Habitantes
![]() |
Venecia es la capital de la provincia del Veneto, en el norte de Italia. Tiene una pobláción de unos 280.000 habitantes, aunque si se considera la población total del area metropolitana Venecia-Padova, la población ascendería al nº de 1.600.000 habitantes.
Venecia es una de los puntos claves del turismo mundial y undestino único. Formada por cientos de islas, la ciudad es una sucesión de canales, edificios y palacios clásicos de increible belleza.
La zona histórica se divide en los barrios de Cannaregio, Castello, Dorsoduro, San Marco, San Polo y Santa Croce. La ciudad cuenta con destinos con encanto en sus alrededores como Burano, Murano, Padua, Torcello, Verona o Vicenza.
Venecia es atravesada por el llamado Gran Canal, según muchos la calle más bonita del mundo, que es atravesada por diversoso puentes entre los que destaca el Rialto.
Venecia ofrece decenas de plazas, iglesias, calles y palacios para admirar. Con una oferta turística de hoteles y restaurantes elevadísima, merece la pensa disfrutar no solo de las zonas más conocidas sino también perderse en el laberinto de callejuelas y canales de la Venecia histórica más desconocida.
Los meses más concurridos y saturados son junio, septiembre y octubre. A finales de octubre y noviembre se suele dar el fenómeno conocido como agua alta, en el que las zonas más bajas de la ciudad se inundan y puntos como la plaza de San Marcos se ven anegados, en lo que constituye uno de los retos de futuro para la supervivencia de la ciudad.
Fiestas
El carnaval
El carnaval surgió en el siglo XI y alcanzó su mayor popularidad en el siglo XVIII, cuando duraba seis meses, desde el primer domingo de octubre hasta que empezaba la cuaresma. En este periodo, los venecianos, de todas las clases sociales, se disfrazaban con una especie de capa negra, llamada “tabarro”, y con una máscara blanca, la “bauta”, y se desencadenaban, todo estaba permitido, las jerarquías sociales no se respetaban, el pueblo podía entrometerse en la aristocracia o burlarse de las autoridades. Venecia se transformaba en un auténtico escenario teatral donde los bailes, las canciones y el amor libertino eran los protagonistas. Con el tiempo, de este simple traje se pasó a auténticos disfraces, dando rienda suelta a la imaginación personal, y se hacían vestidos muy diferentes entre sí, que a menudo estaban inspirados en los personajes de la Comedia Teatral, el más famoso era el personaje llamado “Mattaccino”. Con la industrialización, el carnaval fue decayendo y no se ha vuelto a recuperar hasta el año 1979, en el que un grupo de venecianos le volvió a dar a la fiesta el lujo de antes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ0UAbgREElqmlQB1dkOOxoSRojCkt95NyiVi_jWKlqaJRDJIDlocpDZtCbzGKyBHxn5VYCMYLQPRIPvfHW6Rz0NVLx7Y0p6kPab5erzf_fnQTw10NLLSLhOGt8frbD8x87HFp-1gx5oDy/s200/Mascara+veneciana.jpg)
Fiesta del Redentor
La Fiesta del Redentor es la fiesta preferida de los venecianos. Tiene lugar el tercer fin de semana de julio y se celebra el aniversario del final de la epidemia de peste de 1577, para la que se construyó la Iglesia del Redentor. Para esta conmemoración, en el canal de la “Giudecca”, hacen un puente de barcas para que los fieles puedan ir hasta la Iglesia donde se celebra casi toda la fiesta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-jkVRNL5d9wrXm0bdFxNfy2uES2f6O5UXZQTMBTlT7WR_rcd0W6vTObWsyLUnSFk8TTEg6gUd3skAMKuwgy3GsNG89xjie0luqaGkpnZd8DUAK0CU4E6D3wPITOceBbeuXUQXDOQ9ZsN2/s1600/Fiesta+redentor.jpg)
La Regata Histórica
La Regata Histórica es una tradición muy antigua que se celebra el primer domingo de septiembre. Participan los mejores gondoleros y remeros de las cuatro repúblicas marineras medievales: Venecia, Pisa, Amalfi y Génova. Antes de la competición, para conmemorar el día del año 1496 en que Caterina Cornaro regresó a Venecia, las embarcaciones históricas, decoradas con todo detalle y con a bordo personajes vestidos de época, desfilan por el Canal Grande.
Después del desfile, empieza la competición: los primeros en remar son los jóvenes gondoleros a bordo de sus barcas de dos remos (llamadas “pupparini”), después es la hora de la competición de las mujeres y, para terminar, la de los hombres, a bordo de los “gongoloni”, que es la carrera más esperada por el público. Además de la Regata Histórica, durante el año tienen lugar otras regatas en las diferentes partes de la laguna, las más importantes son la Regata de San Zanipolo a finales de junio, la Regata de Murano a principios de julio, la Regata de Malamocco a mediados de julio, la Regata del Redentore, para celebrar la Fiesta del Redentore, la Regata de Pellestrina a principios de agosto y la Regata de Burano a finales de septiembre.
La "Sensa" y la "Vogalonga"
La fiesta de la “Sensa” se celebra el domingo después del día de la Ascensión de la Virgen, en mayo. Esta tradición, en la que se representan las bodas entre el dux, el antiguo gobernador de la República de Venecia, y el mar, surgió para celebrar la victoria de los venecianos contra el emperador Barbarroja, en el siglo XII. El Papa, para reconocer esta victoria, le donó al dux un anillo que simbolizaba el poder de Venecia en el mar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3DN_Nu3n80NV8GVQ6aBVfL3bmc1OAcv7qgi8okk-Div8T4W8fnHJrOT09bDRV9G9EcQ__Qd3bel4pKWhaXICE6gU-dSDlZfocYtNJlNG0eAv-OkD3yS2aY0yVyr2LtF9MnN_33LqLMWIB/s1600/Fiesta+vogalonga.jpg)
Fiesta de San Pedro
La fiesta de San Pedro se celebra la semana del 29 de junio, el día de San Pedro. En toda la zona entorno a la iglesia dedicada al santo, en el “sestiere” de Castello, se celebran conciertos, espectáculos y eventos muy variados. Se trata de una fiesta típica veneciana, que los turistas no suelen conocer.
La Salute ( La salud)
La Fiesta de la Salud se celebra todos los años el 21 de noviembre y conmemora el final de la epidemia de peste que en los años 1630-1631 diezmó a un tercio de la población de la laguna. Hacen una procesión de fieles que cruza el Canal Grande hasta la Iglesia de la Salute pasando por un puente de barcas que juntan para la ocasión. Esta iglesia fue construida como agradecimiento a la Virgen por liberar a la ciudad de aquel flagelo. La fiesta tiene una índole sobre todo religiosa: los fieles, durante la procesión, dan gracias por la buena salud y rezan por los familiares o las personas cercanas enfermas.
Tradiciones
En el siglo IX, mientras que la mayor parte de Italia estaba en manos de los francos, el pequeño Estado lagunar encontró en las islillas del Rialto su centro político y su nuevo núcleo de agregación urbana; el dogo (doge en veneciano) que ejercía el poder, apoyado por la aristocracia local, consiguió la autonomía del Imperio de Oriente y comenzó así para Venecia una secular y gloriosa historia de dominio sobre el mar, de intensos tráficos comerciales con Oriente y extraordinario desarrollo artístico, con rasgos de gran originalidad, ya que Venecia no era ciudad completamente oriental, ni del todo occidental, sino un punto de fusión original y dinámico de las dos tradiciones.
Lugares emblemáticos
Plaza de San Marcos
Esta plaza está delimitada por edificios famosos: la fachada de la basílica de San Marcos, el Campanile de ladrillo (de donde se señalaban la llegada de barcos y los incencios de la ciudad), el Palacio Ducal y la Torre del Reloj.
El edificio de las Procuratie Vecchie ("Procuradurías Viejas")
Era la sede de los procuradores y magistrados encargados de la conservación de la basílica. Estas fueron construidas entre finales del siglo XV y principios del XVI.
Piazzeta
Situado frente al Palacio Ducal, inmediato a la Basílica. Esta rodeado de edificios de variados estilos artísticos, como la Loguetta o pórtico de acceso al Campanile, La Bibioteca Marciana, y el propio Palacio, se abre hacia la laguna en un muelle adornado por dos grandes colummnas, con el León de San Marcos, símbolo de Venecia, culminando una, y San Teodoro, antiguo patrón de la ciudad, en la otra.
Palazzo Ca'd'Oro
Un hermoso palacio veneciano, con característica fachada gótica de arcos mixtilíneos. Fue construido por el arquitecto Bartolomeo Bon en el siglo XV, introduciendo detalles renacientes en la decoración y estructura.
Palazzo Dolfin Manin
Palacio construido por Jacopo Sansovino para Juan Delfin, señor de Verona. En él vivió el último Dogo de Venecia, Ludovico Manin.
Palazzo Ducale
Palacio gótico en su mayor parte, situado en el extremo oriental de la Plaza de San Marcos, sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San marcos.
Fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia.
Su acceso principal es la Porta della Carta.
Basílica de San Marcos
Obra maestra de la arquitectura bizantina en Occidente, fue contruida para albergar los restos del Evangelista Marcos, traídos de Alejandría, la actual basílica data del siglo XI.
En el interior sorprenden los mosaicos, de aire decididamente oriental, y la Pala d'Oro, pequeño retablo de filigrana de oro, esmaltes y piedras preciosas.
Basílica de Santa Maria della Salute
Obra maestra del Barroco veneciano, fe contruida por Baldassare Longhena como tributo de la ciudad después de la gran peste de 1630. Son originales las grandes volutas que sostienen la cúpula, y en el interior, el escenográfico altar mayor.
Puente de los Suspiros
Airosa y legendaria construcción que une el Palacio Ducal con las Prisiones Estatales (Piombi).
Puente de Rialto
Durante muchos años fue el único que cruzaba el Gran Canal. Construido por Antonio da Ponte a finales del siglo XVI, es una de los lugares más visitados de la ciudad por sus vistas sobre el canal, y las tiendas que lo flanquean a ambos lados.