31 ene 2012

Origen del carnaval

El carnaval de Venecia surge a partir del año 1480 - 1700, cuando la nobleza se disfrazaba para salir y no destacar entre el pueblo. El elemento más importante del carnaval son las máscaras.
Los trajes que se utilizan pertenecen hacia los años 1750. La típica careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas tiene nombre de maschera nobile. Más adelante se han unido otros colores en los trajes aunque en el casó de las máscaras continúan siendo mayoritarias las blancas, plateadas y doradas.
Napoleón Bonaparte derogó los festejos de este carnaval en el año 1797, y dos años más tarde en 1979 fueron restablecidos oficialmente.
Desde entonces, esta festividad da inicio cada comienzo de cuaresma y tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones y las comparsas (conocidas como compagnie della calza) realizan desfiles por la ciudad.

24 ene 2012

Significado de los personajes







ARLEQUÍN - Disfraz de parches coloridos, probablemente restos de disfraces ricos. Al principio fue un personaje ingenuo y evolucionó transformándose en un personaje astuto y sofisticado. Se burla de los arrogantes y codiciosos. Su comportamiento es anárquico, siempre hambriento y sin dinero.









PANTALONE - Representa al mercader veneciano, rico, avaro e ingenuo. Más adelante se convirtió en noble y debía tratar con personas que intentaban sacarle el oro. Perdedor contra la astucia, viejo pero atlético. Al contrario que Arlequín nunca tiene dinero y siempre está hambriento.







POLICHINELA - Surgió con poder en la Comedia del Arte. Se trata de un personaje astuto, filósofo, soñador, melancólico, fiel, representante de la cultura napolitana. Atraviesa problemas y aventuras y sale de ellas con simpleza tal y como se habría involucrado anteriormente. Su estrategia para ganar es adoptar una actitud positiva en la vida.











DOCTOR BALANZONES - Personaje que conoce de todo, basandose en su ciencia, arrogancia e ignorancia. Nació en Bologna en la segunda mitad del siglo XVI. Este personaje habla y habla, como una burla exagerada creencia en la ciencia y el humanismo.








EL ESCRIBANO - Gordo, acicalado, de aspecto rico y vestido con su ropa de trabajo. La hostilidad muestra que la Comedia del Arte, acostumbra ironizar la vida diaria, con el típico humor e ironía venecianos.








EL MATTACCINO - También conocido como HONDERO, debido a la honda que llevaba consigo. Es uno de los disfraces más salvajes del carnaval. Su nombre deriva de mañana por el hecho de divertirse durante muchas horas, hasta llegada la mañana.LLeva un vestido simple y un sombrero con plumas. Fue amante de la diversión irreverente, con la honda siempre lista para arrojar huevos a la distancia; se movía en grupos y era desaprobado por la mayoría.






PIERROT - Es el criado del señor Pantalone y el galán, siempre rechazado por la frívola Colombina y apareció en Francia al lado de Arlequín. Se convirtió en figura romántica de la pantomima resurgida en el siglo XIX.






COLOMBINA - Surgión en la Comedia del Arte italiana. Es hija de Casandro y esposa o amante de Arlequín, que con liviana conducta brinda desazones a Pierrot.







23 ene 2012

Curiosidades



El mítico Carnaval de Venecia se remonta a muchísimos siglos atrás. Las primeras referencias aparecen ya en el siglo XI, aunque esta fiesta pagana comenzó a popularizarse en el siglo XIII. Era, incluso, una manera de representar las grandes gestas, porque se utilizaban los acontecimientos históricos como fuente temática de inspiración. Sin embargo, será en el siglo XVIII, coincidiendo también con el apogeo político y de poder de la República Serenísima, cuando el carnaval alcance todo su esplendor. En él participaban desde la gente del pueblo hasta los aristócratas de la ciudad; y es que el carnaval servía para subvertir jerarquías y clases sociales, cualquier cosa era posible. Es más, se tiene constancia de que, incluso, los grandes nobles y príncipes europeos acudían a divertirse y participar del desenfreno y las fiestas que se organizaban en las calles y los palacios de la ciudad, eso sí, parapetados tras el anonimato de las máscaras, verdaderas protagonistas del carnaval veneciano.


El tabarro (una especie de capa negra), el tricornio (sombrero de fieltro de tres puntas), la larva o volto (máscara negra o blanca, hecha de cuero o de cartón piedra) o la baùta (una especie de mantelina con capucha y abierta por delante, de seda, terciopelo o encaje) constituyen la indumentaria clásica del disfraz veneciano.


Las anécdotas de ilustres personajes históricos que acudían a participar de la alegría y los excesos de las fiestas son innumerables. Por ejemplo, se sabe que al gran seductor Casanova le gustaba disfrazarse de Pierrot para bailar en los salones de los palacios con las cortesanas, quienes bajo su espléndida baùta llevaban el pecho al descubierto. En cambio, el escritor Goethe, a quien se le atribuye una gran tacañería para comprarse cualquier disfraz, se paseaba por las calles con el rostro descubierto, y lo justificaba manifestando que como era muy feo no necesitaba ningún tipo de máscara.